Programa MaB y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera
Las Reservas de la Biosfera son territorios donde se aplican los postulados del Programa Hombre y Biosfera (MaB: Man and Biosphere) de la UNESCO. El Programa sobre el Hombre y la
Biosfera, iniciado a principios de los años 70, desarrolla las bases, dentro de las ciencias naturales y sociales, para el uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica y para la
mejora de la relaciones entre las personas y su medio ambiente.
El Programa MaB promueve la investigación interdisciplinaria en ciencias naturales y sociales y la capacitación en gestión de los recursos naturales, en particular, sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. De este modo, el MaB contribuye no sólo a comprender mejor el medio ambiente, incluyendo el cambio global, sino también a un mayor compromiso de la ciencia y de los científicos con el desarrollo de políticas relativas a la utilización racional de la diversidad biológica y cultural.
A lo largo de 40 años de funcionamiento, el Programa ha ido centrando sus actuaciones en la figura de Reserva de la Biosfera. En la actualidad, el objetivo prioritario del Programa MaB es promover el funcionamiento de las Reservas de la Biosfera individuales y, sobre todo, potenciar la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Esta es considerada un instrumento eficaz para la aplicación de proyectos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, para el desarrollo de programas científicos y para la gestión integrada de los recursos naturales, que contempla el desarrollo de las poblaciones locales como parte integrante de dicha gestión, a través de la aplicación del concepto de Reserva de la Biosfera en el terreno.
El concepto de Reserva de la Biosfera, desarrollado inicialmente en 1974, fue precisado y reforzando en 1995, en el segundo encuentro mundial de Reservas de la Biosfera. Los resultados de esta reunión quedaron recogidos en la "Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera", documentos que siguen siendo referenciales en la Red Mundial.
Posteriormente el "Plan de Acción de Madrid", elaborado durante el III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera 2008, marca la estrategia del Programa MaB para el periodo comprendido entre 2008 y 2013. Consiste en una serie de objetivos y acciones que subrayan la necesidad de utilizar las Reservas de la Biosfera como lugares de demostración que ofrecen respuestas eficaces a los nuevos retos, como la pérdida de los conocimientos tradicionales y la diversidad biológica y cultural, la demografía, la pérdida de tierras cultivables, el cambio climático y el desarrollo sostenible.