Descripción general tras la ampliación

top_01

Descripción general tras la ampliación

La Reserva de la Biosfera de Ordesa - Viñamala se localiza en el norte de la provincia de Huesca (Aragón) en las comarcas de Alto Gállego y Sobrarbe y limitada por el Norte por la frontera con Francia. Fue declarada como tal por la UNESCO en 1977, la segunda creada en España. Contaba inicialmente con una extensión de 51.396 hectáreas, ocupando los territorios de la antigua Reserva Nacional de Caza de Viñamala, actual Reserva de Caza de Viñamala y la superficie del Parque Nacional de Ordesa anterior a su ampliación de 1982.

Ampliación Reserva

Sin embargo después de la Estrategia de Sevilla (1995) y en el Plan de Acción de Madrid para las Reservas de la Biosfera (2008 - 2013) se establece la necesidad de convertir a las Reservas, en el marco del programa MaB, en las principales áreas dedicadas al desarrollo sostenible en el siglo XXI. El concepto de Reserva de la Biosfera ha demostrado su valor más allá de las áreas protegidas como tal. Tal y como establece el mencionado Plan de Acción, es necesario desarrollar modelos para la sostenibilidad mundial, nacional y local y para que sirvan de lugares de aprendizaje y de trabajo conjunto de políticos, científicos, profesionales y colectivos implicados.
Desde 1995 la identidad y esencia del concepto de Reserva de la Biosfera se ha profundizado en torno a los siguientes ejes:

Todo esto hace necesario que se fuese necesario una ampliación de la Reserva de la Biosfera Ordesa Viñamala para adaptarla a los nuevo criterios y exigencias del Programa MaB

 

Asi en mayo de 2013 se amplía La Reserva de la Biosfera abarcando una superficie de 117.364 hectáreas,

La Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala es un ejemplo claro de la puesta en funcionamiento de modelos de desarrollo sostenible, puesto que a lo largo de la historia las comunidades locales han sabido aprovechar los bienes y servicios que le ofrecían los ecosistemas del entorno de una manera tal que dichos ecosistemas se han conservado a lo largo de los tiempos manteniendo su salud e integridad ecológica, a través de aprovechamientos tradicionales como la ganadería y aprovechamientos forestales.

En la actualidad, los nuevos usos que el ser humano ha implementado en la Reserva, como el turismo, también pueden formar parte de este modelo de desarrollo sostenible, siempre y cuando se establezca una ordenación territorial adecuada de toda la Reserva y su entorno, máxime si se tiene en cuenta que la población local es consciente de la importancia de la conservación de los valores naturales para su desarrollo social y económico.

Dados los valores naturales y culturales que presenta la Reserva de la Biosfera, y la importancia de éstos a nivel regional y nacional, es lógico que represente un lugar clave donde llevar a cabo proyectos de investigación, sobre todo aplicados a la gestión, por lo que numerosos centros de investigación y universidades vienen desarrollando sus trabajos, fundamentalmente centrados en los valores geomorfológicos y ecológicos que alberga, pero también en la importancia de la intervención humana en la conservación de determinados ecosistemas. Destacan los estudios realizados por el CSIC y distintas Universidades en la evolución de los glaciares, dinamismo de los pastos de montaña, etc., y estudios específicos de especies, como el quebrantahuesos, el sarrio, y especies de flora amenazada.

Sin embargo, se hace necesario seguir profundizando en ciertos estudios y seguimiento tanto del funcionamiento de los ecosistemas como del papel del ser humano en el mismo, así como una evaluación de la gestión llevada a cabo y futura.

Nueva zonificación:

 

Plano Reserva Biosfera Ordesa Viñamala

Reserva Biosfera Ordesa Viñamala

Centro de Visitantes del
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Avda. Ordesa s/n
22376 Torla (Huesca)

Tel: 974 243 361
680 632 800